top of page
Screenshot 2024-07-17 at 08.39.34.png

La Ruta Transístmica

La exhibición "La Ruta Transístmica de la Ciudad de Panamá" celebra uno de los hitos históricos más importantes de Panamá y del mundo. A través de una serie de paneles instalados a lo largo de la vía España hasta la Plaza 5 de Mayo se muestran aspectos relevantes y cómo ha cambiado el paisaje urbano de este histórico camino. 

01

Ubicación

La ruta transístmica fue un camino que conectaba las terminales comerciales de Portobelo con la ciudad de Panamá desde 1673 hasta la inauguración del ferrocarril en 1855. 

Después de una investigación para ubicar la ruta en la actualidad se eligieron 3 sitios para instalar los paneles de la exhibición: La cuchilla de Calidonia, el mercado de las Américas y el parque Remón Cantera.

Screenshot 2024-07-17 at 09.18.46.png

Cuchilla de Calidonia

Mercado de las Américas

Plaza Remón Cantera

Screenshot 2024-07-17 at 10.27.14.png

Contenido

La exhibición incluye una colección de textos, mapas y fotografías, así como dos experiencias de realidad virtual que recrean algunos de los escenarios más destacados de la ruta histórica. Para ello, se utilizan superficies iluminadas desde el interior, áreas parcialmente cubiertas en espacios públicos y se realiza una intervención en un área comercial.

Screenshot 2024-07-17 at 09.46.25.png

03

Diseño

Los criterios de diseño para esta exhibición contempló tanto la longitud de la ruta como la permeabilidad de las estructuras en combinación con la portabilidad. 

Producción

Al estar dividida en varias partes se instalaron 3 tipos de modulos:

1.- Totem en la cuchilla de Calidonia con bocina para exteriores con información en inglés y español sobre la ruta transístmica en época colonial. 

2.- Paneles  autoportantes dentro del Mercado de las Américas con una realidad virtual para ver la ruta en época colonial. 

3.- Estructura tubular en el parque Remón Cantera con la historia de la ruta en el siglo XIX y una realidad virtual para conocer la historia de este lugar y su transformación hasta el siglo XX. 

Screenshot 2024-07-17 at 11.24.53.png
Screenshot 2024-07-17 at 11.33.32.png

Dentro del mercado, instalamos una impresión de alto tráfico en el suelo con un arte hecho mediante  composición de piedras para simular la ruta. Este elemento conducía al visitante desde el inicio de la exhibición hasta un gran ventanal desde donde se podía ver la cuchilla de Calidonia.

Se incorporaron elementos característicos de la ruta como las mulas dentro de una panorámica tomada en el Camino Real para brindar una sensación de realismo e incitar al visitante a tomarse una selfie para sus redes sociales. 

Screenshot 2024-07-17 at 11.37.21.png
Screenshot 2024-07-17 at 11.37.34.png

Cada uno de los paneles de esta exhibición abordaba temáticas diferentes relacionadas con la historia colonial de la ruta transístmica y datos relevantes para facilitar la retención.

Además se realizó una realidad virtual sobre el camino en época colonial. Si quieres ver la realidad virtual sobre la ruta en época colonial, da click al botón.

Screenshot 2024-07-17 at 11.38.07.png
Screenshot 2024-07-17 at 11.38.23.png

Al final de la exhibición llegabas a este ventanal desde donde veías la Cuchilla de  Calidonia y su importancia en la historia de la ciudad. 

En la plaza Remón Cantera se instaló la segunda parte de la exhibición con información sobre la ruta transístmica en el siglo XIX y XX.

Para estos módulos, se consideró prioritario diseñar un espacio permeable para no bloquear visualmente el Monumento a Remón Cantera y brindar seguridad a los usuarios.

Screenshot 2024-07-17 at 10.03.46.png
IMG_7935.JPG

Como parte de la experiencia consistía en observar las transformaciones en el espacio urbano, se instaló un visor de realidad virtual para poder presentar a los visitantes esta información. 

Si quieres acceder a la realidad virtual, da un click en la imagen.

Plaza 5 de mayo 1906
IMG_8373.JPG

Adicional se consideró prioritario que los paneles fueran retroiluminados para permitir brindar mayor seguridad a los usuarios en las noches y facilitar su lectura.

bottom of page